Las obras chicas mueven el mercado de la construcción
12.11.2012 14:41
El sector crece a un ritmo del 9,5% anual, empujado por las refacciones y ampliaciones de viviendas.
- PorANNABELLA QUIROGA
-
Aunque la época de las grandes obras parece haber quedado atrás, la construcción está viviendo nuevamente un período de crecimiento fuerte, aun en medio de los embates de la inflación. Los emprendimientos chicos, junto con el mercado de las refacciones y ampliaciones de viviendas, son los segmentos que mueven al sector en este período, según los datos que manejan los principales jugadores del segmento.
Según los datos del , la construcción, en el primer cuatrimestre del año, acumula un alza de 9,5% anual. La comparación está hecha contra un año especialmente malo, donde la caída fue del 6%, según los analistas; aunque para las cifras oficiales la merma habría sido tan solo del 1,3% (ver infografía).
Si bien el sector está en recuperación, la bonanza no se extiende a todos los rubros. Las obras que se inician siguen siendo pocas, y el grueso de la actividad depende de la continuación de emprendimientos que se paralizaron con la recesión y de las refacciones y ampliaciones de viviendas particulares.
Jorge Hernández, CEO de Parex Klaukol, da un indicador preciso de la tendencia que asoma en el sector. "Lo que estamos viendo es que hay un cambio notorio en la demanda de hierro redondo para hormigón. Ahora lo que más se vende es hierro de diámetro 10, que se utiliza para obras más chicas, con 3.000 metros cuadrados en promedio. Ya no hay una demanda sostenida de hierro para grandes obras, como los enormes edificios que se construyeron en los últimos años en Puerto Madero", resume.
El Indice Construya, que mide la evolución mensual del mercado a través de las ventas al sector privado de las 12 empresas líderes que conforman el grupo, "registró en mayo una disminución intermensual de -2,20% con relación a abril de 2010, que presentó muy buenas condiciones climáticas". Y comparado con mayo de 2009, el índice mostró un incremento interanual de 15,74%.
"Claramente este año sigue la recuperación. La comparación interanual la estamos realizando contra el primer semestre de 2009, en el cual los niveles de los despachos descendieron a raíz de la contracción de la demanda final", comentó el ingeniero Horacio Ortega, vocero del Grupo Construya y vicepresidente de Plavicon.
Los conocedores del mercado apuntan que el auge de las refacciones supone cambios en el negocio de las empresas de primera línea. "Las mayores ventas ya no se canalizan a través de las constructoras, sino que van hacia los distribuidores. Hay un cambio respecto de lo que ocurría hace 4 o 5 años.
Hoy la refacciones y ampliaciones representan el 60% del mercado y el 40% son las obras nuevas. Hace cinco años, los porcentajes eran inversos", menciona Hernández.
En principio, esta tendencia representa un cambio positivo para las primera marcas. "El constructor usa productos de baja calidad, porque el metro cuadrado se paga igual, sin importar qué marca de cemento se use. Pero cuando alguien va a refaccionar su casa, está dispuesto a pagar por tener productos de mayor calidad".
Sin embargo no todo es ganancia para las empresas del rubro. "Vendemos más, pero ganamos menos porque los aumentos de costos son tan grandes que el mayor volumen no llega a compensarlos. Sentimos el efecto pleno de la inflación. Una suba del 10 o 12% en volumen no compensa el aumento de costos, especialmente cuando parte de las materias primas suben en dólares".
La parálisis continúa, en parte, en las nuevas construcciones.
Aunque en abril los permisos de edificación crecieron 18% contra marzo, todavía muestran una caída del 4,2% contra el año anterior.
"Si se observa el promedio móvil de los últimos 12 meses, aún no hay indicios sobre un cambio de tendencia", dice la consultora 0C&T Asesores Económicos. "Si bien el sector es atractivo como refugio contra la inflación, el costo de la construcción que se encareció cerca de 10% en dólares en los últimos doce meses, así como el valor de las terrenos y el de las viviendas, limita la intensidad de la expansión".
Desde la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) apuntan que, según los datos oficiales, "el incremento de la actividad fue mayor en construcciones petroleras, obras viales, otras obras de infraestructura y vivienda, en ese orden". Y deslizan que "el menor crecimiento correspondió a edificios, pero alcanzó al 7 % en ese sector".
Respecto de la obra pública, desde la CAC aportan que "al finalizar el primer cuatrimestre se devengó alrededor del 25 % de las partidas destinadas a ejecución de obra pública, un monto 21% superior al de 2009. Las programas de FONAVI, Desarrollo Vial y Fondo Hídrico tienen un avance de devengado mayor que el promedio, alcanzando el 35%". Fuentes del sector aseguran que, en la construcción de viviendas, "la obra pública solo avanza en aquellos distritos estrechamente vinculados con el Gobierno nacional".
Lo que no se recuperó es el empleo. Desde la CAC sostienen que la generación de puestos de trabajo "viene creciendo levemente desde enero, pero aún es un 4,8% inferior a la dotación de hace un año".